La democratización sindical tiene que ver con la transparencia y
rendición de cuentas de los líderes gremiales, afirmó.
Se manifestó por cambiar el esquema de incentivos de los maestros para alinearlos
al desempeño de sus alumnos.
Participó en el encuentro "10 preguntas por la educación".

que, para beneficio de sus propios agremiados,
alcancen mayores niveles
de transparencia y rendición de cuentas.
Luego de manifestarse a favor de la retención automática
de cuotas a los miembros de sindicatos del país, pues ello es una medida de
fortalecimiento a la operación de las agrupaciones sindicales, expresó que la democratización
sindical tiene que ver con la transparencia y rendición de cuentas de los
líderes gremiales.

La modernización de los sindicatos y su
democratización están en los mecanismos que tengan sus agremiados para exigir
cuentas a sus líderes, manifestó.
Por otra parte, el candidato presidencial se
manifestó a favor de cambiar el esquema de incentivos que hoy tienen los
maestros del país en función de la plaza o del nivel en el escalafón
magisterial, para establecerlos de acuerdo al desempeño educativo de sus
alumnos.
Ello permitirá cambiar el paradigma y el modelo que
incentive al maestro a estar mejor preparado y capacitado, y sobre todo a
dedicar su esfuerzo no para la plaza sino para el desempeño educativo de sus
estudiantes, puntualizó.

Los incentivos no deben estar alineados en función
de la plaza o del nivel que tenga el maestro dentro del escalafón magisterial,
sino en razón del desempeño educativo que tengan sus alumnos, insistió.
Al referir que la educación es el pilar del
desarrollo de cualquier país, habló de la necesidad de mejorar la calidad
educativa y ampliar su cobertura. En ese sentido, recordó los compromisos que
ha establecido para garantizar la cobertura universal en el nivel preparatoria
y alcanzar al menos 45 por ciento en la cobertura del nivel universitario.
Además, su compromiso de rehabilitar las escuelas
del país, y dotar de computadoras portátiles con Internet a niños de quinto y
sexto año de primaria que acudan a escuelas públicas.
Estas acciones requieren inversiones fuertes que se
tienen que hacer para cumplir con el objetivo de mejorar la educación en
México. Si reconocemos que la educación es el pilar del desarrollo, las
inversiones son necesarias paraalcanzarlo, expuso.
Precisó que hoy 8 de cada 10 pesos que se invierten
en educación se destinan al pago de maestras y maestros, a la nómina
magisterial.
Peña Nieto insistió en que el Estado es el único
rector de la política educativa, y se manifestó a favor de la evaluación al
desempeño de los maestros.
Apuntó que encuentros como éste permiten establecer
las bases de un compromiso compartido con la educación de los niños y jóvenes
del país.